Buscar

COLABORADORES
Perfil de Facebook de Estrella Bolchevique RSS de Estrella Bolchevique Mail de Estrella Bolchevique
MAPA DEL SITIO

PLATAS DEL SIDA: COMO PASAMOS DE CORRUPCION A IRREGULARIDADES

09 junio, 2008

Se le atribuye a Tironi (1) en el primer gobierno democrático, el haber dicho que la mejor “política comunicacional era no tener política comunicacional”. No tengo a la vista la entrevista en cuestión para el análisis hermenéutico de sus palabras. Pero ciertamente que no tener política comunicacional ya es una política comunicacional, no nos perdamos, siempre estamos adoptando o adscribiendo a una posición en particular, aún cuando digamos no me interesa, soy independiente o cosas por el estilo.
Bien, en el caso del Proyecto Fondo Global en Chile, no tuvimos un política comunicacional definida, era más bien errática y eventual, y desde el 25 de mayo, cuando un diario nacional título en su portada: “Corrupción en platas del sida” estamos al déficit, porque no hemos salido con claridad y pedagogía a explicar la ciudadanía que las cosas no son como las pintan, que los titulares van cambiando con el transcurso de los días y que no se condicen con lo que dice la noticia misma y que al final queda la imagen y poco de su contenido.
La cifra de 100 millones de pesos quedará en la memoria colectiva como los 262 mil millones de pesos que provocaron la caída de la promisoria Yasna Provoste. Hoy vemos como 100 millones desencadenan una investigación en una entidad pública-privada que administraba recursos de las agencias de cooperación para diversos proyectos y que tiene a sus máximos directivos cuestionados. Directivos, dicho sea de paso, que fueron portavoces de la demanda de participación ciudadana y que conozco desde los esfuerzos del Foro de la Sociedad Civil.
¿Y de quién eran los cien millones?. Interesante es conocer como se llega a esa cifra y por más que reviso los apuntes de prensa no encuentro el fundamento de ese monto. Pero, y esto lo digo con la seguridad de conocer el proyecto, si faltara ese monto es plata de la empresa que servía de Receptor Principal del Proyecto Fondo Global como de muchos otros proyectos, como por ejemplo el Proyecto de Armonización de Planes de Educación en VIH y Drogas de la GTZ y ONUSIDA y del Proyecto BID para liderazgos ciudadanos, es decir, del Consejo de la Américas.
Y aquí tendré que explicar con manzanitas (como dice una querida amiga) como funcionan y se traspasan los recursos internacionales, ya que he leído algunas cartas a los medios de prensa de parte de diputados y miembras/os de ONG’s que son ignorantes en el desarrollo del Proyecto Fondo Global como en la asignación de recursos y como se administran.
La mayoría de los proyectos que se ejecutan con fondos internacionales y que implican una asociatividad entre el Intersector gubernamental y las organizaciones de la sociedad civil están usando la figura de una Administración independiente que vele por el buen uso de los recursos y sea la contraparte técnica para los informes requeridos por la agencia donante. En el caso del Fondo Global esta figura se llama Receptor Principal y es licitada al inicio del proyecto. Es quien recibe los dineros y hace entrega de las remesas a los subreceptores encargados de gestionar y ejecutar el proyecto. Así funciona en el mundo entero y así está explicitado en las directrices del Fondo Global. Con esta figura se cuida que los dineros no entren a las arcas fiscales en donde el donante tiene pocas posibilidades de seguir la huella de los recursos aportados.
El Proyecto chileno contempla cuatro componentes de acción que equivalen al 81% del monto solicitado más el 9% de administración que incluye el overhead. Los cuatro componentes son: las dos líneas de trabajo del Ministerio de Salud en el tema VIH: Atención Integral y Prevención; además del Fortalecimiento de la Sociedad Civil: ASOSIDA y Vivo Positivo.
Un alcance: El proyecto tiene cinco años de ejecución y comenzó con un cambio de dólar a 700 pesos y estamos, al día de hoy, con un cambio promedio de 450 pesos por dólar. Esa diferencia se llama pérdida cambiaria y creo que impactará en las coberturas ofrecidas por el proyecto en el último semestre.
Los cuatro componentes han recibido los recursos cada semestre luego de la entrega de los informes, restando el último informe correspondiente al primer semestre del año cinco del proyecto debido al descalabro en el que cayó el RP luego de las irregularidades detectadas el año pasado.
Entonces ¿de quién es la plata? Lo pondré con un ejemplo práctico: La organización a la que pertenezco se adjudicó un proyecto internacional de una Fundación con sede en USA. Cuando nos mandan la primera remesa del dinero a nuestra cuenta bancaria lo hacen en dólares y acá lo recibimos en pesos chilenos. Esta transacción se hace a través del banco en donde tenemos nuestra cuenta y en esta oportunidad nos cobró ochenta mil pesos por dicha transacción. Yo no tengo idea que hace el banco con esos ochenta mil pesos, quizás la reparte a sus accionistas, le da un bono al señor encargado de las transferencias en dólares, paga la agencia que hace sus diseños publicitarios o la empresa que presta los servicios de promoción de sus productos; no tengo idea y no me interesa. ¿Si descubren un desfalco en ese banco, mi proyecto será cuestionado? No tendría porque serlo.
Bueno, eso es lo que ha pasado con este supuesto descubrimiento de corrupción. No se ha dicho que son los dineros que se adjudicó el Consejo para cumplir una labor, que hasta julio de 2007 era avalada por todos los organismos que están involucrados en dicho proyecto y es así como llegaron en forma puntual las remesas cada semestre. Ya que se daba cumplimiento a lo diseñado en el proyecto. No me imagino que el Fondo Global siguiera enviado recursos financieros a un proyecto que no cumple, más cuando ha retirado las subvenciones a países que no han cumplido con lo programado.
No se ha dicho que no está en cuestión el tema de los medicamentos que son comprados en un 100% por el Estado de Chile desde 2007 y en donde el aporte del Fondo Global sólo correspondía al 12% de la compra total. Tampoco se ha dicho que las acciones comprometidas por las Organizaciones de la Sociedad Civil han sido realizada y ejecutadas de acuerdo al cronograma aprobado. Ni tampoco que el abastecimiento de los condones no está en cuestión, aunque la mayoría de la compra la realizan las personas con cargo al gasto de bolsillo de su canasta mensual.
¿Y el tema de la imagen país? Afuera saben que se viven períodos eleccionarios en nuestro país y que cualquier denuncia es utilizada políticamente para dañar al gobierno de turno. Pero para ponerlo en perspectiva hay que decir que el proyecto chileno se adjudicó 17.100.000 millones de pesos (a un cambio de 450 pesos por dólar) y lo que se ha denunciado es irregularidades por 100 millones de pesos.
Creo que la deficiencia nuestra radica en no haber explicado con majadería los beneficios del Proyecto Fondo Global para la Respuesta País a la Epidemia del VIH-SIDA. Es incomprensible el nerviosismo y las dudas de las organizaciones que trabajan en la temática frente a estos titulares; es decir, el empoderamiento no alcanzó los niveles esperados.
Nos queda para el artículo próximo el análisis de la estrategia mediática y el rol de los medios de comunicación, porque compañeras/os: ¿Cuántas veces invitamos a los medios a cubrir nuestras acciones, nuestros talleres, nuestras intervenciones y sólo llegaron algunos? ¿Está cuando le entregamos a los medios material para denuncia sin medir las consecuencias y quedar en medio de un juego que juegan otros y que responden a otros intereses? La próxima vez aventuraremos respuestas a estos ámbitos.

Leonardo Arenas Obando
Secretario Ejecutivo Colegiado - COASCE

Director de Proyectos AKI ONG

--------------------
(1) Eugenio Tironi, Doctor en Sociología Encargado de Comunicaciones del Gobierno de Aylwin (1990-1994). Actualmente es Presidente de la Consultora Tironi Asociados.

0 comentarios: