Estimados Todos:
Deseo hacerles llegar esta reflexión de un amigo y compañero Uruguayo, respecto a la puntuación que "obtuvo" Ecuador, en relación a la corrupción.
Una vez más los estándares de "medición" dejan mucho que cuestionar siendo que personalmente, conozco otros países donde este tema es pan de cada día.
Esta reflexión es completamente compartida entre los círculos de la izquierda en el Ecuador. Especialmente porque este amigo (quien escribe) es un amigo que vivió 5 años en el país.
Un abrazo,
CHEvere [1]
----------------------------------------------
Hola compañeros, amigos y hermanos.
Sinceramente este reporte es una payasada, estaba revisando, buscando información y encontré que las actividades y los programas de la Secretaría Internacional de “Transparencia Internacional” (TI)[2] están financiadas principalmente por agencias de desarrollo, fundaciones y el sector privado, las cuales en los últimos 10 años han tenido una inyección muy fuerte de capital otorgado por empresas privadas Norteamericanas (que raro, ¿no?), más aún, casualidad o causalidad de los últimos reportes que involucran a países con intereses comerciales a nivel global (llámese petróleo, recursos naturales, locaciones estratégicas, etcétera)
Que Haití esté último en la lista no me extraña, pero hay que ver las causas de la corrupción. Y en países con grandes problemas políticos y sociales la corrupción puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Más allá de eso, que Venezuela y Ecuador estén junto con Haití sí es difícil de creer. Me cuesta entender que México o Colombia no estén al fondo de la lista. Siendo uno de los países más complicados, corruptos, e inseguros que tenemos en nuestra América Latina.
Para muestra estas dos ciudades de México. El Distrito Federal tiene 12.7 y el Estado de México 18.8 puntos, con un promedio nacional de 10, por favor que no se enojen mis cuates. Sobre un promedio nacional de 10 puntos los siguientes conceptos son los que tienen mayor índice de corrupción, y llama jocosamente la atención el número uno:
“Pedir al camión de la delegación o municipio que se lleve la basura”, 27.1; “Pasar sus cosas en alguna aduana, retén, garita o puerto fronterizo”, 28.8; “Evitar que un agente de tránsito se lleve su automóvil al corralón / sacar su automóvil del corralón”, 50.1; “Evitar ser infraccionado o detenido por un agente de tránsito”, 56.2; “Estacionar su automóvil en la vía pública en lugares controlados por personas que se apropian de ellos”, 58.2.
De nuevo que no se enojen mis compañeros Mexicanos, pero con estos ratios no hay como safar de una calificación baja. Y aún así entre los tres últimos están Venezuela y Ecuador, ambos países que ya han demostrado una confrontación directa con la Casa Blanca.
Obviamente todo es estadístico, pero queda mucho para razonar y analizar, no solo quedarnos con reportes que nos envían y llegan a influir en los mercados al momento de apostar en ellos. Solamente reflexionemos si es tan así.
Saludos a todos y combativos como siempre.
Sergio, un socialista uruguayo.
------------------------------------------------------------------
Referencias:
[1] Sicóloga. Colaboradora de E.B.
[2] http://www.transparency.org/regional_pages/recrea/recrea
LA TRANSPARENCIA DE "TRANSPARENCIA INTERNACIONAL"
06 octubre, 2008
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario