Introducción
Según datos, en Chile la educación para todos los niños y adolescentes entre 6 y 17 años es gratuita y obligatoria. La tasa de alfabetización de adultos, al año 2.000, se estima que alcanzaba el 96%. Siendo una de las tasas mas altas de América Latina. La tasa neta de "matriculación / asistencia" en la enseñanza primaria fue de 89% entre 1996 y 2.003. La tasa de escolaridad secundaria entre mujeres y hombres promediaba entre los años 1.999 y 2.002, el 85,5% (1).
La "Ley de Enseñanza", que rige la educación en Chile, señala en su artículo 2 que la educación tiene como finalidad "alcanzar el desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico de las personas..., capacitándolas para convivir y participar de forma responsable y activa en la comunidad". Es posible entonces deducir que un alto porcentaje de las personas que egresa del sistema educativo chileno, alcanza aquel "desarrollo" que tiene por finalidad la educación en Chile.
Preguntas más que respuestas
La "Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza" (LOCE) data de 1990. Sin embargo, anterior a esa ley, la "Constitución Política de Chile" (CPE de 1.980*) en su artículo 19 hace referencia a la obligatoriedad de la educación y a la financiación estatal de la enseñanza obligatoria.
El "Principio de Libertad de Enseñanza" también se especifica en el artículo 19 de la Constitución. Dice que "incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales", y añade que "la libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional". Es en este punto donde la "educación de estado" descubre sus reales fines.
Mucho se discutió y protesto por la falta de participación en el desarrollo de la ley LOCE (dictada recién acabando la dictadura). Posteriormente, ocurrió una reforma a la misma (el 12 de Septiembre de 2.005). Sin embargo, tal reforma no fue del todo clara ni participativa pues se esgrimió que "de esta manera se cierran las puertas de la Universidad al Estado, y se le abren de par en par a los empresarios y banqueros que buscan jugosos negocios"(2).
¿Cuánto de educación y cuánto de negocio tiene realmente la educación en Chile? Otra cosa, ¿cuánto de educación verdadera hay y cuánto de un condicionar a aceptar una realidad de sometimiento? Esta y otras preguntas me hice. No halle para todas una respuesta, pero la mayoría me llevó a suponer (si no que a afirmar) que la educación en Chile es una forma velada de sometimiento.
La Mano de Jaime Guzmán
Jaime Guzmán, ideólogo de la CPE chilena de 1.980 consideraba como "requisito previo para la plena vigencia de una democracia estable..., un suficiente grado de desarrollo económico, social y educacional, que con el esquema económico y con las modernizaciones sociales en marcha, previsiblemente se alcanzará hacia fines de esta década"(3). Esta claro cual es el esquema económico al que hacia referencia Guzmán. Es ese sistema que colapsó prematuramente el año 82, no bien fue puesto en marcha. Es el mismo sistema que hoy en día, sustentado por la Concertación, mantiene a un porcentaje alto de chilenos jefes de hogar sumidos en la cesantía y en la pobreza.
Las "modernizaciones sociales" sin lugar a dudas se refieren al traspaso de las pensiones del Seguro Social a un sistema privado, denominado AFP, que es estrella entre los sistemas latinoamericanos análogos, pero que en Chile demuestra su ineficacia cuando los trabajadores que están prestos a jubilarse, retrasan su jubilación debido a la paupérrima pensión que recibirían en caso de jubilarse.
También entran dentro de las modernizaciones sociales de Guzmán, el traspaso del sistema de Educación Primaria y Secundaria desde la tutela Estatal a la Municipal. Cuestión que homologó la diferencia económica y social entre comunas pobres y ricas, con sus respectivos sistemas escolares(4).
Por último viene al caso mencionar la intervención llevada a cabo por la dictadura en las universidades. Cuestión que llevó a una notable disminución de la investigación en las aulas universitarias; a la continua falta de recursos, marcada por la cíclica lucha que debe realizar cada año el Movimiento Estudiantil para defender su derecho a la educación y la existencia de un gran numero de universidades privadas que, agrupadas en un pseudo cartel de educación, cobran altísimas sumas de dinero por concepto de arancel; sin contar en muchos de los casos con la infraestructura acorde a ese arancel o con profesores de nivel aceptable. Muchas de estas universidades prohíben la formación de centros de alumnos. Ni hablar de federaciones. Debiendo cada alumno velar por sus propios intereses obviando la fraternidad estudiantil, instancia previa para una lucha solidaria por los derechos comunes.
Es al caso mencionar que antes de recibirse como abogado en 1968, desde la U. Católica, Guzmán fundó el Movimiento Gremial con el fin de "erradicar la política de los cuerpos intermedios de la comunidad" según sus propias palabras. Inequívocamente, sin cuerpos intermedios en la comunidad, no hay política posible.
Se da el caso ridículo de universidades privadas donde se les reglamenta hasta la apariencia que deben presentar los estudiantes. ¿Será necesario decir que dentro de las normativas se halla el largo de la falda que deben usar las mujeres o el tipo y cantidad de maquillaje o el corte de pelo en los varones?
Me viene a la mente una pregunta, ¿qué tan integral puede resultar un profesional sometido a este tipo de condicionantes? No se que se pueda esperar de alguien sometido a un sistema de valores de corte represivo, o cómo se podra esperar que reciba o acepte a otros diferentes a él (o ella, pues no es una cuestión de genitalidad)
Los condicionantes antes descritos, solo pueden redundar en un profesional que traslada el aspecto personal de la vida al ámbito laboral. Y no hablo de los valores éticos como la no discriminación o el valor de la solidaridad en el trabajo, más bien es el discriminar a otros por cuestiones tales como el largo de la falda o el maquillaje o el corte de pelo.
La Educación Superior
Esta estructura de educación superior, sin duda, se enmarca dentro de lo que Jaime Guzmán entendía por "una democracia estable". La existencia de una adecuada "moral y buenas costumbres" garantiza el orden público, adecuándose a un concepto de "Seguridad Nacional" donde los militares son los garantes de la institucionalidad (5) y quienes afianzan las bases de la democracia. Baste mencionar las palabras de Guzmán al respecto: "A mi juicio, lo fundamental es que se ha definido una meta claramente democrática para Chile, respetando así nuestra tradición e idiosincrasia. Pero con igual franqueza y claridad se ha señalado que, para afianzar las bases de esa futura democracia seria y estable, se requiere la subsistencia del Gobierno militar por un lapso suficiente" (6).
Me pregunto, ¿hubiese sido posible, en un supuesto gobierno de Lavín, que las estudiantes embarazadas terminasen de forma natural su educación? Las probabilidades son muy bajas, si no que nulas.
Guzmán es el angel protector de la UDI. Recuerdese que incluso se le apareció en sueños al anterior presidente de esa colectividad. ¡Imaginense de que forma su presencia embarga los postulados politícos de la UDI o el programa de gobierno esgrimido por Lavín!
La universidad, como caja de resonancia de los conflictos sociales, es el ente prioritario a ser sometido a la aceptación de este sitema económico imperante. Las formas son variadas, desde entregarles (llenarles) de tarjetas de crédito o hacerlos poseedores de cuentas corrientes y hasta darles a entender una supuesta superioridad por sobre las otras clases sociales, lo cual es falso (7).
Una vez domesticada esta fase de la educación, las otras ya son pan comido. Puesto que la institutriz tecnológica que es la televisión, ya ha hecho buena parte del trabajo. Reemplazando las letras por las tetas y a los Neruda por los "kike Moránde". Poniendo en el tapete público las intimidades de una farandula hueca, por sobre los problemas personales. Los cuales son colectivos al estar enraizados en la sociedad, y siendo necesarios grandes cambios revolucionarios para su solución efectiva.
Para Terminar
Al iniciar este articulo mencionando las estadisticas que los poderosos esgrimen para decir que "Chile se educa", he querido contrastarlo con mi visión del país. Decir que nos educamos es correcto, pero ¿para qué?.
Aquellos que hayan leido "1984", "Un Mundo Feliz" o "Farenheit 451" entenderan que la ficción es ficción en tanto no sea contrastada con la realidad. Y mucho de ficción debe haber para creer que en Chile se educa igualitariamente, y no ver que la educación es sesgada y destinada a hacer que unos dominen; que otros reciban migajas de ese dominio y otros (los más) sean dominados. Pues, sin revolución de por medio, nunca será la mayoría numerica la que domine, sino que será la mayoría económica. Y una "educación correcta" evita ver ese dilema.
-------------------------------------------------
Referencias
1.- "Panorama General de Chile". Fuente UNICEF.
2.- Reforma de Estatutos Orgánicos ¿Un triunfo o una derrota?. "Armas de la Crítica" Vease artículo
3.- Extractos de una entrevista publicada en agosto de 1980 en el diario "El Mercurio".
4.- "Umbrales Sociales 2.006", Vease Capitulo 2. Fundación Pobreza.
5.- Según se especificaba hasta hace muy poco en la CPE chilena
6.- "Escritos Personales". Jaime Guzmán Errázuriz. Ed. Zig-Zag, diciembre de 1992.
7.- La intelectualidad en géneral, y la intelectualidad universitaria párticularmente, no son una clase aparte. Son más bien representantes de su clase dentro de la universidad. Por eso es del todo acertado, el decir que la universidad es una caja de resonancia de los conflictos o movimientos sociales.
* Vease ensayo "LA CONSTITUCION POLITICA CHILENA", en este mismo Blog.
0 comentarios:
Publicar un comentario